Novedades
Economia
SanCor sigue complicada
A pesar de que el gremio amenazó con medidas de fuerza, por el momento no avanzaría con un paro. La firma no consigue recursos para salir a flote. Por Yanina Otero. La debacle de la láctea SanCor, que llegó a ser una de las dos empresas lecheras más importantes de la Argentina, parece no tener fin. Es que cuando la cooperativa parecía que había encontrado una luz al final del túnel esa llama lentamente terminó por apagarse.
Tarjetas de crédito: Altisimos costos
Las operaciones mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores. En el último mes, el incremento de su uso fue del 2,6% muy por debajo de la inflación. La suba de tasas y el fin de las cuotas "sin interés", son algunas de las causas. Por Giuliana Iglesias. La suba de tasas del Banco Central comenzó a hacerse palpable en la economía real. Según el último informe de First Capital Group, las operaciones en tarjeta de crédito mostraron un fuerte freno en relación a los crecimientos de los meses anteriores.
El FMI aprobó la revisión del acuerdo y el desembolso de U$S 3800 millones
El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo y el desembolso inmediato de U$S 3800 millones. El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional anunció que se completó la segunda revisión del acuerdo programa de facilidades extendidas de 30 meses con la Argentina. El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional anunció en la noche del viernes que se completó la segunda revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) de 30 meses con la Argentina, lo que permitirá un desembolso inmediato de alrededor de U$S 3800 millones.
Alquileres
Suba para los inquilinos . Alquiler 2022: cuánto se pagará desde octubre y cómo calcular el aumento del contrato. La Ley de Alquileres vigente establece ajustes anuales, por lo que quienes firmaron contrato en octubre del 2021 percibirán un aumento el próximo mes. La Ley de Alquileres vigente establece que los aumentos de los contratos se rigen por ajustes anuales.
Inflación: Aumento en servicios
Inflación: Aumento en servicios, canasta familiar se acerca a $283.000 mensuales. La disparada del costo de vida se provocará de septiembre a marzo del 2023, con la quita de subsidios a las tarifas de electricidad, gas y agua y por la suba en alquileres, TV por cable, seguros, prepagas, colegios y otros servicios. En marzo de 2023 la canasta familair de servicios podría superar los $280.000, sin tener en cuenta aliimentos, recreación y compra de electrodomesticos y muebles, entre otros.
FMI: Habrá un desembolso de casi 4 mil millones de dólares
El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con Argentina. El Fondo destacó “las recientes y decisivas medidas de política destinadas a corregir reveses anteriores” y dijo que están permitiendo "restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica". El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la segunda revisión del acuerdo de facilidades extendidas que le otorgó a la Argentina para refinanciar la deuda de 44.500 millones de dólares contraída por la gestión de Mauricio Macri.
Inflacion: Los aumentos de precios quedan al descubierto
Cada quince días y en base a datos públicos, Comercio dará a conocer en su sitio web los 30 productos y empresas con subas desconectadas de la evolución inflacionaria. Página12 accedió al primer relevamiento. Por Leandro Renou. El desboque de precios generales -que quedó reflejado en un IPC de agosto con 7 puntos y una inflación anual que coquetea con los tres dígitos-, tiene en el rubro canasta básica un capítulo muy preocupante para el Gobierno.
Siguen subiendo los precios de los alimentos
El relevamiento contempla solo alimentos y bebidas. Las subas se explican sobre todo por el aumento de 11,9 por ciento en verduras y 9,7 en panificados y lácteos. La inflación promedio mensual se desacelera por cuarta semana consecutiva alcanzando el 6,4 por ciento. (Fuente: Carolina Camps) En la cuarta semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió 1,68 por ciento, desacelerándose 0,25 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. De esta manera, se consolida el aumento semanal por debajo del piso del 2 por ciento que se sostuvo en las primeras semanas de marzo y julio de inestabilidad política y económica que impactó en la aceleración de la inflación. Los precios que releva semanalmente vía web la consultora LCG muestran una aceleración de poco más de un punto en los 8.000 precios de los alimentos y bebidas esta última semana.
YPF aumentó un 7,5% promedio las naftas y el gasoil
YPF anunció el ajuste para todas las versiones de sus combustibles a partir de este domingo. En los últimos 12 meses acumulan una suba del 41,7% en promedio. YPF anunció una suba del precio de los combustibles de 7,5% promedio en las naftas y el gasoil a partir de hoy, como anticipó Ámbito. De acuerdo al comunicado de la compañía, responde a la evolución de las variables en la formación de precios.
Castagneto (AFIP): Un tercio de las grandes firmas elude Ganancias
Reportaje exclusivo al flamante titular de la AFIP. "Esperamos recaudar $250 mil millones con el anticipo de Ganancias" de 1900 grandes empresas. Por Raúl Dellatorre. El próximo martes saldrá publicado en el Boletín Oficial, la resolución general de la AFIP por la cual 1911 empresas, las que tienen la mayor ganancia impositiva en el último ejercicio, deberán adelantar el pago de un anticipo del impuesto a las ganancias del año próximo. La AFIP estima que podrá recaudar en este concepto unos 250 mil millones de pesos.
Aumento a jubilados: movilidad más un refuerzo
Una suba del 15,53 por ciento y un bono de hasta 7 mil pesos por tres meses. El bono de 7000 pesos es para quienes perciban hasta una jubilación mínima e irá decreciendo progresivamente hasta los 4000 pesos que cobrarán los que perciban hasta 2 haberes mínimos. Se cobrará en septiembre, octubre y noviembre. El gobierno anunció un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilados y pensionados con haberes más bajos. Será de 7 mil pesos mensuales por tres meses. Coincide con el anuncio del aumento trimestral de la jubilación de acuerdo con la ley de movilidad vigente, que será de 15,53 por ciento a partir de septiembre.
Triangulación y evasion
El ministro de Economía aseguró que hay más de 13 mil operaciones de 772 empresas donde se subfacturen exportaciones y sobrefacturen importaciones para hacerse de dólares a precio oficial de forma ilegal.
Massa reveló durante su primera conferencia de prensa que "existen más de 13 mil operaciones de importación trianguladas de 722 empresas que compraban productos a un precio, lo pasaban por otro destino y lo traían sobrefacturado a la Argentina". En este contexto, adelantó que "se abrirá un registro por 60 días para que las empresas hagan una rectificación".
Gabriel Rubinstein será viceministro de Economía
El titular de la consultora GRA estará a cargo de la Secretaría de Programación Económica. Tras la designación de Massa, Rubinstein había señalado que "lo urgente en Argentina es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa, fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable". Sergio Massa designó a Gabriel Rubinstein, titular de una de las consultoras más influyentes del sector, a cargo de la Secretaría de Programación Económica, que en los hechos sería algo así como un viceministerio.