Novedades
Economia
Tarifazo: el Gobierno aumentaría el gas más del 50%.
Luego de incrementar la luz hasta 148%, el gas sufrirá otro aumento. El año pasado, tras el fallo de la Corte, subió más del 200%. Los bolsillos de los consumidores no tienen respiro. Luego de recibir un aumento de entre el 60 y el 148% en el servicio de luz, el Gobierno prepara un aumento para el servicio de gas que sería superior al 50%. El aumento del gas estuvo judicializado durante el 2016, ya que hubo facturas que llegaron con incrementos de más del 1000%. Eso llevó la polémica decisión del Gobierno a la Corte Suprema, que finalmente falló en contra y obligó a Aranguren a tomar un camino de mayor gradualidad: "solo" 200% promedio.
Sturzenegger reconoció que "todavía falta mucho" para que la inflación baje.
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sostuvo que el índice de precios al consumidor de enero último, del 1,3%, es "un progreso, pero todavía falta mucho" para que la inflación baje. "Con el número de ayer, la inflación entre julio y enero sumó un alza de precios de 8,1% (anualizado 16,8%). Es un progreso pero falta todavía mucho", aclaró el funcionario en su cuenta de Twitter. Además, resaltó: "El 1,3% de inflación de enero completa un semestre con inflación por debajo del 17%. Pero la pelea contra la inflación recién comienza". El Banco Central fijó para este año una meta de inflación de entre 12 y 17%. Según el INDEC, la inflación del primer mes de 2017 fue de 1,3%, por debajo de lo que midieron las consultoras privadas y la CGT.
Los supermercados advirtieron una "notable baja" en los precios al contado.
"Hay una notable baja de los precios al contado y los financiados no han tenido un salto considerable", evaluó el director ejecutivo de la entidad, Juan Vasco Martínez. Las grandes cadenas supermercadistas englobadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) observaron, en los últimos días y luego de la implementación del programa Precios Transparentes, "una notable baja de los precios al contado", en tanto que los financiados "no han tenido un salto considerable", según evaluó el director ejecutivo de la entidad, Juan Vasco Martínez.
Precios Transparentes: los productos financiados aumentaron más de un 50 %.
Por culpa del programa oficial, los comercios aprovecharon para volver a subir sus precios. Los problemas en las cuotas. En lugar de fomentar el consumo, Precios Transparentes lo hundió aún más. El fracaso del programa de Miguel Braun, secretario de Consumo, y Francisco Cabrera, ministro de Producción, se debe a que los comercios no bajaron los precios, sino que los levantaron. Algunas de las grandes cadenas de electrodomésticos redujeron sus precios en contado y otras los mantuvieron y subieron los financiados. En cambio, los supermercados dispararon los valores hasta un 20% en contado y más del 50% en cuotas.
¿Cuáles son los cambios de AFIP para los monotributistas?.
El organismo generó nuevas obligaciones para los integrantes del régimen simplificado. Además, recategorizará de oficio a quienes gasten más que sus ingresos. La AFIP resolvió recategorizar de oficio a los monotributistas con gastos mensuales mayores a la facturación declarada y ampliar la obligación de realizar documentaciones en forma electrónica, entre otras medidas. Además, impuso una serie de obligaciones nuevas para los integrantes del régimen simplificado. Una nueva reglamentación impone una mayor digitalización de los pequeños contribuyentes. Los obligará a tener domicilio electrónico y usar la factura electrónica en más casos, así como a pagar por medios bancarios u otros, pero ya no más en efectivo. También obligará a todos a recategorizarse en septiembre, tengan o no que cambiar de categoría.
El dólar volvió a subir hasta la barrera de los $ 16.
Por una mayor demanda de turistas y la caída en la liquidación de las cerealeras, el tipo de cambio volvió a subir. El dólar volvió a los $ 16 luego de su mayor suba en casi tres semanas. Estuvo impulsada por la demanda de turistas, pero además por una brusca caída en la liquidación de las cerealeras. Con un alza de cinco centavos, el tipo de cambio oficial trepó a los $ 16, precio que no alcanzaba desde el miércoles pasado. En enero el dólar sufrió una escalada, que llegó a su pico de $ 16,24 el martes 24; y a partir de allí cedió levemente. En el segmento mayorista, que comercian los bancos y grandes casas operadores, hoy la divisa subió 15 centavos a $ 15,80. En las últimas cuatro ruedas había sufrido mermas.
Revés judicial para Macri: ordenan pagar la paritaria de bancarios.
En un duro fallo contra el Gobierno, la Justicia ordenó a las cámaras que representan a los bancos públicos y privados del país pagar el acuerdo salarial firmado con el gremio Asociación Bancaria el año pasado. El mismo había sido puesto en stand by por el Ministerio de Trabajo, que no lo homologó, ya que compensa el poder adquisitivo perdido en el duro año 2016. A su vez, le ordenaron que "no interfiera". La orden a las entidades financieras fue dada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo al hacer lugar a una cautelar presentada por el secretario general de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo. La Justicia laboral es una de las cuales Macri tiene en la mira por considerar que no es "equitativa".
Los comercios etiquetan los precios al contado y remiten a consultar planes de financiación.
En el primer día de vigencia del régimen que diferencia los importes que se pagan al contado de los financiados, los comercios iniciaron el cambio paulatino del etiquetado de sus precios y optan mayoritariamente por dejar el de contado y agregarle la frase "consultar por planes de financiación". El programa Precios Transparentes es el aplicación obligatoria y abarca a todo el país en busca de garantizar transparencia a favor de los consumidores y sacar a la luz los costos los ocultos de la financiación, que varía de acuerdo a las tarjetas y los bancos que se usen para la compra.
Se multará con hasta $5 millones a los comerciantes que no informen precios transparentes.
A parte de este miércoles se aplicarán multas a los comercios que no cumplan con la medida para transparentar los precios de compras, al contado y en cuotas. "Se prohíbe promocionar como sin interés la venta de algún producto que tenga algún financiamiento implícito y cualquier incumplimiento de esta medida que sea detectada por algún consumidor o inspector podrá ser sujeto a una multa, según la ley de defensa al consumidor, de hasta $ 5 millones", advirtió el secretario de Comercio, Miguel Braun, al brindar detalles de la medida que se anunció ayer y que ya se publicó en el Boletín Oficial. En ese sentido, dijo que, en caso de detectar irregularidades, los consumidores podrán "hacer la denuncia a la Dirección de Nacional de Defensa del Consumidor, a través del número 0800-666-1518, y se podrán aplicar multas de acuerdo a la ley de Defensa del Consumidor y de la ley de Lealtad Comercial de hasta $ 5 millones".
Fin del "sin interés": comercios ya remarcaron hasta 24% los precios de contado y las cuotas.
La medida comienza a regir a partir de mañana, pero las principales cadenas van a contramano de la promesa oficial de que iban a reducir los precios. El Gobierno nacional anunció hace una semana el fin de las cuotas "sin interés". La medida, según afirmaban, iba a permitir discriminar el costo financiero del producto y permitiría a los consumidores no solo tener información más transparente, sino dejar de pagar por el financiamiento en el precio de contado. Sin embargo, la tendencia de los comercios parece ir en sentido contrario. Si bien la normativa entrará en vigencia a partir de este miércoles, algunas de las principales cadenas de electrodomésticos y supermercados ya comenzaron a aumentar los precios de los bienes durables, tanto en su versión de contado como en las cuotas. Con el atajo de un menor "descuento", los compradores que se acerquen hoy a adquirir algunos productos deberán pagar más.
El colmo: productos argentinos cuestan más caro en el país que afuera.
Alimentos, bebidas y otros artículos de industria nacional se venden en Chile, Uruguay y Brasil a precios hasta 37% menores. Supermercadistas culpan al salario del trabajador argentino. Veranear en un país limítrofe resulta desde hace varios años, en muchos casos, más económico comparado con la Costa Atlántica, las sierras cordobesas o la Patagonia. A ello se sumó además un enorme negocio para el bolsillo del argentino comprar indumentaria, calzado y tecnología específicamente en el país trasansino. Pero lo que no se veía, hasta este verano 2017, era que los víveres hechos en la Argentina salen más barato allá que acá. En las cadenas de supermercados aparecen decenas de alimentos, bebidas y otros artículos masivos de "industria argentina" que se venden en Chile, Uruguay y Brasil a precios hasta 37% menores que los hallados en góndolas porteñas, publica el diario Clarín.
El Gobierno anunciará la semana próxima el aumento de tarifas eléctricas.
El incremento de las tarifas eléctricas regirá a partir de febrero para los servicios de generación a nivel nacional y de transporte y distribución en el área metropolitana. Los funcionarios, si bien se abstuvieron de precisar cuál será el monto del aumento, destacaron que se mantendrán las categorías que hasta el momento rigen, y no se reducirán “a tres o cuatro”, como querían las compañías distribuidoras. Ahora estudian si el anuncio del nuevo cuadro tarifario lo realizará el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el ministro de Energía Juan José Aranguren, o ambos. El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, en la audiencia pública de mediados de diciembre, indicó que se prevé que el incremento de la tarifa de luz refleje un promedio de 130 pesos mensuales, pero que contempla picos de hasta 430 pesos para el caso de los usuarios con consumos superiores a los 600Kw/hora.
En el segundo semestre de 2016 se licitaron obras públicas por casi $28.900 millones mensuales.
Con respecto al primer semestre de 2016, se registró un salto del 64% en los recursos per cápita destinados por el Gobierno a la Obra Pública.
La inversión pública en el sector de la construcción, realizada por la administración central, las provinciales y los municipios, se aceleró en el segundo semestre de 2016 con respecto al primero y se registró un salto del 64% en los recursos per cápita destinados a tales fines, con licitaciones promedio por casi $ 28.900 millones mensuales, lo que pronostica "un excelente inicio para el año 2017", según un informe privado. El análisis compara el promedio de inversión pública por habitante de 2016 (de $ 5.535) con el de 2015 (de $ 3.384), de lo que surge un aumento de 64%. Ese es un "valor que se encuentra por encima de la inflación a lo largo del año, lo cual muestra un incremento real de la inversión en obra pública", expresa el informe realizado por Gómez Nieto Consultores Asociados.