Novedades
Economia
Por el flojo blanqueo, Prat Gay culpó a empresarios que "esconden sus activos".
El ministro de Hacienda dijo que "no es bueno para los contribuyentes mantenerse a escondidas". El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, advirtió sobre el impacto que podría tener una menor adhesión de particulares al régimen de sinceramiento fiscal al señalar que "es difícil pensar que una economía funcione bien si buena parte de sus residentes esconde sus activos al fisco". El ministro, además, remarcó que las cifras del blanqueo se darán a conocer el lunes, cuando finalice la primera etapa, que abarca al efectivo. "Entiendo que algunos están sorprendidos de los números que empiezan a mostrar algunos bancos. Nosotros nunca tuvimos dudas de que la convocatoria a los argentinos a regularizar su situación va a tener y está teniendo acogida", dijo.
Comercios de la Costa dicen que es una "aberración" quitar los feriados puente.
Es en respuesta al pedido que lanzaron los comerciantes de las ciudades no turísticas por la caída de las ventas en las grandes urbes. Según la Cámara Argentina de Comercio, el 71 por ciento de los dueños de locales cree que el gobierno de Mauricio Macri debería "reducir" la cantidad de feriados a partir de 2017, a fin de evitar que caigan las ventas en las ciudades que no viven del turismo y que se les dispare el costo laboral. Tras la presión de este grupo de comerciantes, rápidamente sus pares de las ciudades que viven del turismo salieron a fustigarlos. Calificaron como "aberración" eliminar las "minivacaciones" porque, aseveran, provocaría el cierre de locales y pérdida de puestos de trabajo.
La economía sigue sin repuntar: se hundió 2,6% en agosto.
El INDEC registró una caída del 2,3% acumulada en los primeros ocho meses del año. La actividad económica se desplomó 2,6% en agosto respecto a igual mes del año pasado, según informó el INDEC. En ocho meses la economía sufrió una contracción de 2,3%, comparando con igual período de 2015. En cambio, con relación a julio se verificó un alza de 0,2%, luego de cuatro meses consecutivos de contracciones. Las cifras que difundió el INDEC corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que se difunde todos los meses a modo de anticipo de la evolución de PBI que se da a conocer en forma trimestral.
El costo de vida en San Luis acumuló un aumento del 40% en un año.
Se trata del índice de la provincia puntana, que sirve como referencia. En septiembre, el alza fue del 1,7%. El costo de vida subió 1,7 por ciento en septiembre y acumuló un alza del 40 por ciento en los últimos doce meses, informó este martes la Dirección de Estadísticas de San Luis. Los precios de los 301 productos y servicios que integran la canasta que consumen los habitantes de la provincia cuyana registraron un incremento del 26,5 por ciento en los primeros nueve meses de este año. Los alimentos y bebidas se encarecieron 1,5 por ciento; la indumentaria avanzó 5,1%; el rubro de vivienda y servicios básicos se incrementó 1,4%; y el ítem equipamiento y mantenimiento del hogar avanzó 0,6%.
Misiones adelantó que pagará un bono de fin de año.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, informó a través de las redes sociales que en diciembre abonará un bono de Navidad, pero no precisa el monto, que incluye a los empleados de todas las reparticiones públicas provinciales, y jubilados. El mandatario de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, informó a través de su cuenta de twitter que en diciembre sugobierno abonará un "bono de Navidad", que incluye a los empleados de todas las reparticiones públicas provinciales, y jubilados. "Esta erogación significa un gran esfuerzo para el Estado, pero se trata de una ayuda más que justa para todos los empleados de la Provincia", dice y agrega: "El viernes 28 estarán depositados los haberes de jubilados y empleados activos de los tres Poderes del Estado provincial".
Feriados puente: ¿2017 sin fines de semana largos?.
En Mar del Plata hay temor por la posible pérdida de 380.000 turistas que visitan la ciudad durante los feriados puente, lo que equivale a 800 millones de pesos. El ministro Esteban Bullrich analiza desea que el comienzo de clases sea el 6 de marzo del año que viene pero, para cumplir con los 190 días de clase que exige el ciclo lectivo, se está barajando en el gobierno surprimir días no laborables y feriados puente. El Consejo Federal de Educación se reunirá en la provincia de Chubut el próximo 27 y 28 de octubre y uno de sus temas a tratar será la fecha de inicio del ciclo escolar 2017.
El Gobierno obtuvo $76.000 millones a 7 y 10 años con tasas de hasta 16%.
De esta manera, se logró acceder a un nuevo financiamiento en pesos pero a una tasa menor y a mayor plazo que el obtenido el 29 de septiembre, cuando colocó $50.000 millones con vencimiento a octubre 2021, por las que debió abonar una tasa de 18,20%. La Secretaría de Finanzas logró hoy un nuevo financiamiento en pesos a menor tasa y a mayor plazo que el que había logrado a fines de septiembre, al licitar dos bonos por 76.387 millones de pesos, a tasa fija a 7 y 10 años. La colocación fue anunciada por la Secretaría que dirige Luis Caputo a través de un comunicado de prensa, en el que informó la adjudicación de un primer Bono del Tesoro Nacional en Pesos a tasa fija con vencimiento en octubre 2026 por un monto de 53.620 millones de pesos a la par, con una tasa de corte de 15,50% nominal anual.
La inflación de septiembre fue del 0,8%, según el IPC Congreso.
Según lo elaborado por el equipo económico del bloque Frente Renovador-UNA, encabezado por el diputado Marco Lavagna, junto con otros bloques de la oposición como GEN, Libres del Sur y el Partido Socialista. De acuerdo con el relevamiento, septiembre registró una cifra mensual de 0,8% y del 42% interanual, debido a la suspensión de la suba de las tarifas por parte de la Corte Suprema que afectó a dicho mes. Según se informó en un comunicado de prensa, excluyendo el efecto tarifas la inflación habría sido de 1,4%, y 44,5% en términos interanuales.
El gobierno nacional adjudicó 17 proyectos de energía renovable.
Son para la generación de energía renovable por un total de 1.109 megawatts. Del total, 12 iniciativas utilizan tecnología eólica, 4 usan solar y 1 corresponde a un proyecto de biogas en la provincia de Santa Fe. El Gobierno nacional adjudicó 17 proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables por un total de 1.109 Mw como cierre de la Ronda 1 del programa Renovar, de los cuales 12 son de tecnología eólica, 4 de solar fotovoltaica y 1 de biogas, lo que demandará una inversión estimada en 1.800 millones de dólares. El anuncio lo realizaron en conferencia de prensa el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, tras la firma de la Resolución 213, quienes destacaron que los proyectos adjudicados se distribuyeron en 9 provincias y sumará un 2,9% a la generación eléctrica nacional para acumular un total del 4,8% a fines de 2018.
El Banco Mundial elogió las políticas de Macri y calificó de "preocupantes" a los datos de pobreza.
El presidente del la entidad, Jim Yong Kim, destacó las decisiones del Presidente "para volver a los mercados internacionales", si bien alertó que los datos de pobreza de la Argentina conocidos tras las cifras oficiales del nuevo Indec resultaron "sorpresivos". "Es muy alentador ver lo que ha hecho el presidente Mauricio Macri y el ministro Alfonso Prat Gay en su esfuerzo para volver a los mercados internacionales", expresó Jim Yong Kim, consultado acerca de la nueva relación entre el BM y la Argentina, durante la conferencia de apertura de la Asamblea conjunta del Fondo y la entidad que preside. "Ha sido muy importante que la Argentina haya podido insertarse de esta manera (a los mercados), fue muy alentador", subrayó.
FMI: este año la economía cae un 1,8%, pero en 2017 crece al 2,7%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) remarcó que la Argentina inició “una transición importante y muy necesaria hacia un marco de política económica más consistente y sostenible”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la Argentina inició "una transición importante y muy necesaria hacia un marco de política económica más consistente y sostenible", que aunque está "teniendo un costo mayor de lo previsto" para este año con una caída de 1,8%, para 2017 prevé que se afiance con un alza de 2,7%.
Prat Gay dijo que no se acordó "absolutamente nada" con la CGT.
El ministro de Hacienda afirmó que la reunión que los funcionarios del Gobierno mantuvieron la semana pasada con la CGT fue “muy fructífera” y representó el “inicio del diálogo social en el que van a participar las tres patas: el gobierno, los empresarios y los sindicatos”. El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Pray Gay, dijo hoy que “no se acordó absolutamente nada” en la reunión que el Gobierno mantuvo la semana pasada con la cúpula de la CGT, sino que “se tomó nota de los reclamos” y se abrió un período de 10 días para evaluar una propuesta y “ponerla a consideración de los empresarios”.
La industria retrocedió 5,7% en agosto y el nivel de actividad de la construcción cayó 3,7%.
Uno de los datos relevantes que surgen de la difusión de ambos indicadores, es que la caída en el nivel de actividad fue menor que en julio pasado, cuando la construcción retrocedió 23,1% interanual y 7,9% el sector fabril. En lo que respecta a la actividad industrial, el Indec informó que en agosto bajó 5,7% en relación a igual mes del año pasado, impulsado esencialmente por el magro desempeño de la industria pesada. Las principales caídas se anotaron en el sector metalmecánico, con un retroceso de 7,3%, seguido por la industria automotriz (-7,2%), acero crudo (-27,5%) y los minerales vinculados a la construcción (-3,1%).