LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Novedades
LEY DE SCA
Repercusiones de La Coalición por una Comunicación Democrática y el CELS en Washington ante la CIDH.
Osvaldo Francés de ARBIA y Oscar Nocetti del Cooperativismo en AM 750 con Victor Hugo y Cynthia García sobre la Audiencia de la CIDH- OEA en Washington.
Audiencia sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Ante la Comisión Interamericana el Estado no respondió sobre el impacto de los decretos en la concentración de medios Hoy, el CELS, la Coalición por una Comunicación Democrática, representantes de medios comunitarios, cooperativos y comerciales, universidades y especialistas en políticas de comunicación expusieron en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los efectos de los decretos que reformaron la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Las exposiciones de los representantes del Estado argentino evaluaron la gestión del gobierno anterior y plantearon un futuro escenario de diálogo pero no respondieron sobre la afectación de derechos que ya está ocurriendo.
Audiencia ante la CIDH, este viernes 8 de abril: El Gobierno, obligado a dar explicaciones por su política de comunicación.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este 8 de abril en Washington una audiencia pública para tratar las afectaciones al derecho a la comunicación en la Argentina como consecuencia de las modificaciones a las Leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital, decretadas por Mauricio Macri a menos de 30 días de haber asumido su gobierno. Fue solicitada por el CELS y un conjunto de organizaciones integrantes de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), entidad que desde hace 12 años promueve un sistema plural y diverso de medios de comunicación.
La Televisión Digital Abierta y el satélite ARSAT 3 entraron en etapa de "revisión". No se instalarán más antenas y se reformulará "el plan de negocios". El titular de ARSAT, Rodrigo de Loredo, indicó que el gobierno busca frenar la expansión de la Televisión Digital Abierta (TDA) y le pondrá un parate a las obras para aumentar la cobertura de la señal de TV gratuita. Días pasados la información pasó desapercibida. Pero en un encuentro en la ciudad de Córdoba, De Loredo puntualizó que la extensión de la TDA como el proyecto del satélite ARSAT III entró en etapa de "revisión". Todo indicaría que ambas iniciativas entrarán en el plan de ajuste del Estado. De hecho, trabajadores de ARSAT advierten sobre la posible eliminación de los proyectos.
Gonzalo Carbajal y Luis Lazzaro analizan las consecuencias del DNU 267, que mutiló la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Los últimos días han sido prolíficos en hechos relacionados con la comunicación. Algunos circularon profusamente en los medios grandes, esos que generosamente prestan soporte al gobierno nacional. Otros solo consiguieron visa para circular en espacios que se hallan en los márgenes de aquellos, si se tienen en cuenta ratios tradicionales como rating, cobertura y distribución. Unos fueron noticia y otros pasaron mucho menos apercibidos para el gran público.
Lombardi: "Un canal público no puede tener la misma mirada que un canal privado".
El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos aseguró que el objetivo del gobierno es que los medios públicos no sean un "gigantesco órgano de propaganda", sino que mantengan el equilibrio entre "todas las voces, de los que piensan igual, y sobre todo de los que piensan distinto", con información "objetiva" y programas "de calidad"."Un canal público no puede tener la misma mirada que un canal privado, porque son otros los valores centrales, ya que si bien apuntan a la audiencia, también lo hacen al pluralismo, a la objetividad de la información y a hacer programas de calidad", dijo Lombardi en declaraciones formuladas esta mañana a radio 10.
En sintonía con lo solicitado por el fiscal general Daniel Adler.
En sintonía con lo solicitado por el fiscal general Daniel Adler Mar del Plata: la Cámara habilitó el tratamiento de un amparo contra la intervención de la Ley de Medios. Fue luego que la justicia de primera instancia rechazara “in limine” el reclamo de un ex integrante del Consejo Federal de Comunicaciones. Para el tribunal de alzada, en cambio, la entidad de los derechos afectados amerita la apertura de esa vía procesal, ya que no sólo se relacionan con la libertad de expresión “sino con la forma republicana de gobierno”. En línea con lo solicitado desde el Ministerio Público Fiscal, la Cámara Federal de Mar del Plata habilitó el tratamiento de un amparo contra el decreto del Poder Ejecutivo que intervino por 180 días la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
Masiva marcha en repudio al despido de Víctor Hugo Morales.
En la Plaza de Mayo, el periodista despedido por Radio Continental agradeció la convocatoria. Criticó a Macri y al Grupo Clarín. "Quieren silenciar la realidad", afirmó. Miles de personas se convocaron en la Plaza de Mayo para repudiar el despido de Víctor Hugo Morales de Radio Continental. El periodista agradeció la masiva manifestación de respaldo y denunció que el gobierno nacional busca "silenciar la realidad" e instó a "pelear por el periodismo y la Ley de Medios". "Quiero volver a hacer mi programa de radio. Les pido que me lo devuelvan. Que no se resignen a ser comprados por la pauta", afirmó Morales flanqueado por referentes políticos y sociales desde un improvisado estrado al frente del Cabildo.
Jueces Federales aceptaron amparo contra los DNU de Macri.
Dos jueces federales de Ciudad de Buenos Aires y San Martín aceptaron, respectivamente, los amparos presentados por una asociación de consumidores y una organización de comunicación popular, dejando interinamente sin efecto los decretos 13/15, 236/15 y 267/15 mediante los cuales el presidente Mauricio Macri intervino la AFSCA, desplazó a su directorio, disolvió el organismo y eliminó los aspectos centrales de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las medidas significan la suspensión de todo lo actuado por el Ministerio de Comunicaciones, la intervención de AFSCA y el Ente Nacional de Comunicación, en contra de la ley 26.522, tanto en lo que hace a los efectos de esa norma como a los derechos de los empleados y funcionarios desplazados por el macrismo.
Cambios en la Ley de Medios: más dependencia del Poder Ejecutivo y nuevos límites a las licencias.
Los cambios introducidos por el Gobierno nacional van en contramano de las críticas que le formulaban al organismo presidido por Sabbatella. El DNU 267, que modifica las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital, avanza en crear un organismo completamente dependiente del Poder Ejecutivo, en relación a la AFSCA y AFTIC, y permite una mayor concentración de la propiedad de medios, contrariamente a los ejes de las 26.522.
Las claves del DNU de Macri que modifica la Ley de Medios.
Todos los artículos del decreto de necesidad y urgencia de Macri que terminan con el Afsca y cambian radicalmente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 267, que crea el Ente Nacional de Comunicaciones, se modifican 7 artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A continuación, se detallan los cambios en el articulado de la ley 26.522: